Saltar al contenido

REITs: Invierte en propiedades sin tener que comprar

03/03/2025

¿Te imaginas ganar dinero con edificios de oficinas, centros comerciales o incluso hospitales sin tener que ahorrar por años para comprar una propiedad? Suena a sueño, ¿verdad? Pues los REITs (Fondos de Inversión Inmobiliaria) hacen esto posible. Si eres nuevo en el mundo de las inversiones y quieres empezar a diversificar sin complicaciones, esto te interesa. Aquí te explico qué son, cómo funcionan, sus ventajas, riesgos y cómo dar tus primeros pasos.


¿Qué son los REITs? La respuesta corta

Un REIT es como un «club de inversión» donde varias personas juntan dinero para comprar propiedades y repartirse las ganancias. En lugar de comprar un piso o un local tú solo (algo carísimo), inviertes en un fondo que ya tiene decenas o cientos de propiedades. La magia está en que, aunque no seas dueño directo de un edificio, recibes una parte de las rentas que generan.

Los REITs nacieron en EE.UU. en 1960 para que cualquier persona pudiera invertir en bienes raíces sin necesidad de grandes capitales. Hoy existen en muchos países, incluidos España y Latinoamérica, y son populares por su accesibilidad.


¿Cómo funcionan? Dinero + Propiedades = Dividendos

Imagina que tú y 100 amigos ponen 100€ cada uno para comprar un local comercial. Al mes, el local genera 1.000€ en alquiler. Después de pagar gastos (mantenimiento, impuestos), os repartís las ganancias. Eso es un REIT en esencia, pero a gran escala.

  1. Los REITs compran propiedades: Desde oficinas en Madrid hasta centros logísticos en México.
  2. Generan ingresos: Principalmente por alquileres, pero también por venta de propiedades.
  3. Reparten ganancias: Por ley, deben distribuir al menos el 90% de sus beneficios entre los inversores (normalmente, en forma de dividendos).

Por ejemplo, si inviertes 1.000€ en un REIT que da un 5% anual, recibirías unos 50€ al año en dividendos. No es una fortuna, pero si reinviertes esas ganancias, el interés compuesto hace su trabajo.


Tipos de REITs: No todos son rascacielos

No todos los REITs son iguales. Aquí los principales tipos:

1. Por sector inmobiliario

  • Residenciales: Edificios de apartamentos, residencias estudiantiles.
  • Comerciales: Centros comerciales, oficinas.
  • Sanitarios: Hospitales, clínicas privadas.
  • Logísticos: Almacenes, centros de distribución (¡como los de Amazon!).
  • Especializados: Datacenters, antenas de telefonía.

2. Por cómo se negocian

  • Públicos y cotizados: Se compran/venden en bolsa como una acción (ej: Merlin Properties en España).
  • Públicos no cotizados: No están en bolsa, pero son accesibles para pequeños inversores.
  • Privados: Solo para grandes patrimonios (requieren inversiones mínimas altas).

Ejemplo práctico: Durante la pandemia, los REITs de oficinas sufrieron (por el teletrabajo), pero los de logística subieron (más compras online = más almacenes).


Ventajas de los REITs: ¿Por qué deberías considerarlos?

1. Inversión pasiva (sin ser casero)

No tienes que lidiar con inquilinos que no pagan o tuberías rotas. El REIT se encarga de todo.

2. Accesibilidad

Con solo 50-100€ puedes empezar (muchos brokers los ofrecen sin comisiones). Comparado con comprar una propiedad, es un chiste.

3. Diversificación

Si inviertes en un REIT que tiene 200 propiedades en distintos países/sectores, reduces el riesgo. No es lo mismo que apostar todo a un solo local.

4. Rentabilidad atractiva

Históricamente, los REITs han dado rendimientos anuales del 8-12% (dividendos + revalorización). Mucho mejor que un depósito bancario.

5. Liquidez

Si inviertes en REITs cotizados, puedes vender tus participaciones en cualquier momento (a diferencia de una propiedad física, que tarda meses en venderse).


Riesgos: No todo es color de rosa

1. Dependencia del mercado inmobiliario

Si hay una crisis (como la de 2008), el valor de las propiedades baja, y tus inversiones también.

2. Sensibilidad a las tasas de interés

Cuando suben los tipos de interés (como ahora), los REITs suelen caer porque los inversores prefieren bonos más seguros.

3. Dividendos no garantizados

Aunque suelen ser estables, si el REIT tiene pérdidas, podría reducir o suspender pagos.

4. Costes ocultos

Algunos REITs no cotizados cobran comisiones altas (hasta el 2-3% anual), lo que reduce tu ganancia real.

Ejemplo real: En 2020, el REIT de centros comerciales Mallplaza (Chile) recortó sus dividendos un 70% por el cierre temporal de tiendas durante la pandemia.

riesgos de reits

Cómo invertir en REITs: Paso a paso para principiantes

  1. Abre una cuenta en un broker: Degiro, eToro o incluso tu banco (busca bajas comisiones).
  2. Elige REITs cotizados: Son más transparentes y líquidos. Algunos populares:
  • España: Merlin Properties, Colonial.
  • Latinoamérica: Fibra Uno (México), Parque Arauco (Chile).
  • Internacionales: Realty Income (EE.UU.), Link REIT (Hong Kong).
  1. Analiza antes de comprar:
  • Rendimiento histórico: ¿Ha subido su valor? ¿Han mantenido dividendos?
  • Deuda: Un REIT con mucha deuda es más arriesgado (mira el ratio deuda/patrimonio).
  • Sector: ¿Prefieres uno de hospitales (más estable) o de oficinas (más volátil)?
  1. Diversifica: No pongas todo tu dinero en un solo REIT o sector.
  2. Reinvierte los dividendos: Así aprovechas el interés compuesto.

Tip extra: Si no quieres elegir REITs individuales, busca ETFs de REITs (como el Vanguard Real Estate ETF). Es como comprar un «paquete» diversificado.


Preguntas frecuentes (para los que siguen con dudas)

¿Necesito ser rico para invertir?
¡No! Con 50€ puedes empezar en muchos brokers.

¿Es mejor invertir en REITs o en propiedades físicas?
Depende:

  • REITs: Menos esfuerzo, más liquidez, menos ganancia potencial.
  • Propiedad física: Más control, pero requiere tiempo y dinero inicial.

¿Los dividendos tributan igual en todos los países?
No. En España, por ejemplo, los dividendos de REITs extranjeros tributan al 19-23%. Infórmate con un asesor.

¿Puedo perder todo mi dinero?
Es poco probable si inviertes en REITs grandes y diversificados, pero nunca es riesgo cero.


Conclusión: ¿Vale la pena?

Si quieres exposición al sector inmobiliario sin complicaciones, los REITs son una excelente opción. Son ideales para:

  • Estudiantes/jóvenes: Que quieren empezar con poco dinero.
  • Inversores conservadores: Buscan ingresos pasivos estables.
  • Diversificadores: Para no depender solo de acciones o cripto.

Eso sí, como cualquier inversión, haz tu tarea: estudia el REIT, entiende sus riesgos y no inviertas dinero que necesites a corto plazo.