Saltar al contenido

Es mejor invertir en activos nacionales o internacionales?

03/03/2025

¿Te imaginas comer solo pizza margarita toda la vida? Aburrido, ¿verdad? Pues invertir solo en tu país es igual: te pierdes sabores, oportunidades y proteges menos tu dinero. Pero, ¿cómo equilibrar lo local con lo global? En este artículo, te explico los pros y contras de cada opción, cómo mezclarlas y por qué tu cartera debería tener pasaporte.


Ventajas de invertir en activos nacionales

1. Conoces el terreno

Entiendes mejor las empresas, leyes y economía de tu país. ¿Apple es genial? Sí, pero quizá sabes más sobre la cadena de supermercados de tu ciudad.

2. Menos costos y complicaciones

  • Sin comisiones por cambio de divisa: Si inviertes en euros (y ganas en euros), evitas pagar spreads altos.
  • Fiscalidad sencilla: Declarar impuestos de inversiones locales suele ser más fácil.

3. Beneficias a tu economía

Inviertes en empresas que generan empleo en tu región. ¡Sentimiento patriótico + ganancias!

4. Acceso a oportunidades únicas

Algunos sectores solo existen o son fuertes en tu país. Ejemplo: energía renovable en España, vino en Argentina, tecnología financiera en Brasil.


Ventajas de invertir en activos internacionales

1. Diversificación geográfica

Si la economía de tu país se hunde (ej: crisis del corralito en Argentina, 2001), tus inversiones en EE.UU., Europa o Asia pueden salvarte.

2. Acceso a mercados en crecimiento

Mientras España crece al 2%, India o Vietnam pueden hacerlo al 6-7%. Más potencial, aunque con más riesgo.

3. Protección contra la devaluación

Si tu moneda local pierde valor (ej: peso argentino), tener activos en dólares o euros preserva tu poder adquisitivo.

4. Variedad de sectores

¿Quieres invertir en inteligencia artificial? Las líderes están en EE.UU. y China. ¿En energía nuclear? Francia y Corea del Sur.


Desventajas de invertir solo en tu país

1. Riesgo concentrado

  • Caso real: En 2008, los españoles con todo su dinero en bancos locales (Santander, BBVA) sufrieron caídas del 50%.
  • Solución: Si hubieran tenido acciones de Amazon o Microsoft, habrían compensado pérdidas.

2. Crecimiento limitado

Las empresas de mercados pequeños rara vez se convierten en gigantes globales. ¿Cuántas «FAANG» hay en Latinoamérica?

3. Dependencia política

Una ley fiscal agresiva, un conflicto social o un gobierno inestable pueden hundir tus inversiones locales.


Desventajas de invertir solo en el extranjero

1. Riesgo cambiario

Si el euro se fortalece frente al dólar, tus ganancias en acciones estadounidenses se reducen al convertirlas.

2. Comisiones más altas

Algunos brókers cobran por operar en bolsas extranjeras o por conversión de divisas.

3. Complejidad legal

Declarar impuestos de ganancias en EE.UU., Alemania o Japón puede ser un laberinto (dependiendo de tu país).


¿Cómo decidir? 5 factores clave

1. Tu moneda local

  • Si es estable (ej: euro, dólar): Puedes invertir más en tu país.
  • Si es volátil (ej: peso argentino, lira turca): Prioriza activos internacionales en divisas fuertes.

2. El tamaño de tu mercado local

  • Países pequeños (ej: Portugal, Chile): Es casi obligatorio mirar al exterior.
  • Países grandes (ej: EE.UU., China): Tienen suficiente diversidad interna, pero igual conviene salir.

3. Tu conocimiento

¿Dominas el inglés? ¿Entiendes los sectores líderes en Asia? Si no, empieza con ETFs globales.

4. Costos y acceso

En algunos países es difícil invertir fuera (ej: controles de capital en China). Usa plataformas como eToro o Interactive Brokers para saltar barreras.

5. Tu perfil de riesgo

  • Conservador: 70% local, 30% internacional (bonos globales, oro).
  • Moderado: 50% local, 50% internacional (ETFs mundiales).
  • Agresivo: 30% local, 70% internacional (acciones de mercados emergentes, cripto).
Como decidir en activos nacionales o internacionales?

Ejemplos prácticos de distribución

Caso 1: Ana (España, perfil moderado)

  • 40% local: IBEX 35, bonos españoles, REITs (Merlin Properties).
  • 60% internacional: ETF MSCI World (países desarrollados), ETF Emerging Markets, oro en dólares.

Caso 2: Carlos (Argentina, perfil agresivo)

  • 20% local: Bonos ajustados por inflación, acciones de MercadoLibre.
  • 80% internacional: ETFs en dólares (S&P 500, Nasdaq 100), Bitcoin, empresas europeas de energía.

Caso 3: Hiroshi (Japón, perfil conservador)

  • 60% local: Bonos del gobierno japonés, acciones de Toyota y Sony.
  • 40% internacional: ETFs europeos, bonos del Tesoro de EE.UU.

Herramientas para invertir internacionalmente (sin complicarse)

  1. ETFs globales:
  • Vanguard FTSE All-World (VWCE): Incluye +3.700 empresas de 47 países.
  • iShares MSCI ACWI (ACWI): Similar, con exposición a mercados desarrollados y emergentes.
  1. Robo-advisors:
    Plataformas como Indexa Capital o Finanbest crean carteras diversificadas automáticamente.
  2. Acciones fraccionadas:
    Apps como eToro o Trade Republic te permiten comprar «trocitos» de Amazon, Tesla o Alibaba.
  3. Fondos de pensiones internacionales:
    Ofrecen exposición global con beneficios fiscales (dependiendo de tu país).

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  1. Invertir solo por patriotismo
    Que te guste tu país no significa que sus empresas sean las mejores.
  2. Ignorar los costos cambiarios
    Si operas en dólares, elige brókers con tarifas bajas de conversión (ej: Interactive Brokers).
  3. Sobreexponerse a un solo mercado
    Incluso EE.UU., el mercado más grande, puede caer (ej: crisis 2008, caída de las .com).
  4. No rebalancear
    Si tu parte internacional crece mucho, vende un poco y compra local para mantener tu distribución ideal.

Conclusión: El mundo es tu cartera

Invertir solo en tu país es como viajar siempre al mismo pueblo: cómodo, pero limitado. Invertir solo en el extranjero es como perderse en una ciudad desconocida sin mapa. La clave está en equilibrar: aprovechar lo bueno de casa y explorar oportunidades globales.

¿Cómo empezar?

  1. Si eres principiante: Elige un ETF global (ej: VWCE) y un fondo local.
  2. Si eres avanzado: Combina sectores fuertes locales (ej: renovables en España) con tendencias globales (IA en EE.UU.).
  3. Revisa cada 6 meses: Ajusta según cambios económicos, políticos o en tus metas.