Saltar al contenido

Cómo funciona el mercado de valores?

02/03/2025

¿Alguna vez has visto películas donde la gente grita números en una sala llena de pantallas y papeles volando? Eso es la Bolsa, pero hoy en día, el mercado de valores es más moderno… ¡y accesible! En este artículo, te explico qué es, cómo funciona y por qué debería interesarte, incluso si no tienes ni idea de finanzas. Spoiler: No necesitas ser Wolf of Wall Street para entenderlo.


¿Qué es el mercado de valores?

Imagina un mercado gigante donde en lugar de comprar manzanas o zapatos, se compran y venden «partes» de empresas. Esas «partes» se llaman acciones, y el lugar donde se negocian es el mercado de valores (o Bolsa). Las empresas usan este mercado para conseguir dinero (pidiendo préstamos o vendiendo acciones), y los inversores para ganar dinero si las acciones suben de precio o pagan dividendos.


¿Quién participa en este mercado?

  1. Empresas: Como Apple, Amazon o Inditex, que venden acciones para financiar proyectos, pagar deudas o crecer.
  2. Inversores: Personas como tú y yo, fondos de inversión o bancos que compran/venden acciones.
  3. Brókers: Plataformas o intermediarios (como eToro o Degiro) que ejecutan tus órdenes de compra/venta.
  4. Reguladores: Organismos como la CNMV (en España) que vigilan que nadie haga trampas.

¿Cómo se gana dinero aquí?

Hay dos formas principales:

  1. Dividendos:
    Algunas empresas reparten una parte de sus ganancias entre los accionistas. Por ejemplo, si tienes 100 acciones de Iberdrola y pagan 0,30€ por acción, recibes 30€ al año.
  2. Revalorización:
    Si compras una acción de Amazon a 100€ y luego sube a 150€, ganas 50€ si la vendes. ¡Pero ojo! También puede pasar al revés.

¿Por qué suben o bajan los precios?

El precio de las acciones depende básicamente de dos cosas:

  1. Oferta y demanda:
    Si mucha gente quiere comprar acciones de Tesla (demanda alta) y hay pocas disponibles (oferta baja), el precio sube. Si todos quieren vender y nadie comprar, baja.
  2. Expectativas y noticias:
  • Buenas noticias: Si Apple anuncia un iPhone revolucionario, la acción sube.
  • Malas noticias: Si Meta (Facebook) tiene un escándalo de datos, la acción cae.

Términos básicos que debes conocer

  • Acción: Una «parte» de una empresa.
  • Índice bursátil: Un grupo de acciones que representan un mercado o sector. Ejemplos: IBEX 35 (España), S&P 500 (EE.UU.), DAX (Alemania).
  • Volatilidad: Qué tan rápido sube o baja el precio de una acción.
  • Bull Market: Cuando el mercado está en alza (como un toro embistiendo hacia arriba).
  • Bear Market: Cuando el mercado está en caída (como un oso golpeando hacia abajo).

¿Cómo funciona el proceso de compraventa?

  1. Abrir una cuenta en un bróker:
    Eliges una plataforma (ej: MyInvestor, Renta 4) y registras tus datos.
  2. Depositar dinero:
    Transfieres fondos desde tu cuenta bancaria.
  3. Elegir una acción o fondo:
    Buscas la empresa que te interesa (ej: Repsol) o un fondo indexado (ej: uno que siga al S&P 500).
  4. Enviar una orden:
  • Orden de mercado: Compras/vendes al precio actual.
  • Orden límite: Compras/vendes solo si la acción llega a un precio específico.
  1. Seguir tu inversión:
    Usas la app del bróker para ver si sube, baja o paga dividendos.
Como funciona el proceso de compra venta?

Ejemplo práctico: Así invierte María

  1. María quiere invertir 500€.
  2. Abre una cuenta en Degiro y deposita el dinero.
  3. Investiga y elige comprar 5 acciones de Naturgy a 10€ cada una (total: 50€).
  4. También invierte 450€ en un fondo indexado del IBEX 35.
  5. Al año siguiente:
  • Las acciones de Naturgy suben a 12€ (gana 10€ si vende).
  • El fondo indexado sube un 7% (gana 31,5€).
  • En total: 41,5€ de ganancia (sin contar posibles dividendos).

Riesgos del mercado de valores

  1. Puedes perder dinero: Si vendes una acción por menos de lo que pagaste, pierdes.
  • Ejemplo real: En 2022, acciones como Netflix cayeron un 60% en meses.
  1. Volatilidad emocional: Ver cómo tu dinero sube y baja cada día puede estresarte.
  2. Fraudes o estafas: Empresas falsas o consejos de «expertos» en redes sociales.

¿Cómo empezar a invertir con cabeza?

  1. Edúcate primero: Lee libros como El inversor inteligente o mira vídeos en YouTube de canales fiables.
  2. Empieza con poco: Usa 100€ o 200€ para practicar sin arriesgar tus ahorros.
  3. Diversifica: No pongas todo en una sola acción. Mezcla empresas, sectores y países.
  4. Piensa a largo plazo: El mercado tiene altibajos, pero históricamente sube con los años.
  5. Usa herramientas gratuitas:
  • TradingView: Para ver gráficos de acciones.
  • Morningstar: Para analizar fondos de inversión.

Mitos que debes ignorar

  1. «Necesitas ser rico»: Con 50€ ya puedes comprar fracciones de acciones en apps como eToro.
  2. «Es como apostar»: Invertir no es suerte; es analizar y tomar decisiones informadas.
  3. «Solo los expertos ganan»: Con fondos indexados y paciencia, cualquiera puede obtener buenos resultados.

Conclusión

El mercado de valores es como un juego de estrategia: si aprendes las reglas, tomas decisiones inteligentes y mantienes la calma, puedes ganar a largo plazo. No es un camino rápido para hacerse rico, pero sí una herramienta poderosa para hacer crecer tu dinero.