Saltar al contenido

Growth vs. Value Investing

02/03/2025

En el mundo de las inversiones, hay dos estilos que siempre están en boca de todos: Growth y Value. Uno busca empresas revolucionarias que crecen rápido; el otro, empresas infravaloradas que el mercado no aprecia. Pero, ¿cuál es mejor? ¿En cuál deberías invertir? En este artículo, te explicaré las diferencias, ventajas y desventajas de cada uno, para que decidas cuál se adapta a tus metas.


¿Qué es el Growth Investing?

El Growth Investing (inversión en crecimiento) se enfoca en empresas jóvenes o innovadoras que están creciendo rápidamente, incluso si no dan beneficios todavía. Estas compañías suelen reinvertir sus ganancias en expandirse, en lugar de repartir dividendos. Ejemplos clásicos son Tesla, Amazon en sus primeros años, o startups tecnológicas.

Características de las empresas Growth:

  • Altos ingresos: Venden mucho y aumentan sus ventas cada año.
  • Innovación: Apuestan por tecnología, nuevos mercados o modelos de negocio disruptivos.
  • Precios altos en bolsa: Suelen tener ratios como el P/E (precio por beneficio) elevados, porque los inversores esperan ganancias futuras.

Ventajas del Growth Investing:

  1. Potencial de ganancias explosivas: Si aciertas con la próxima Apple o Google, tu inversión podría multiplicarse.
  2. Apuestas al futuro: Inviertes en tendencias como la inteligencia artificial, energías renovables o el metaverso.
  3. Atractivo en mercados alcistas: Cuando la economía va bien, estas empresas suelen brillar.

Desventajas del Growth Investing:

  1. Volatilidad: Si la empresa no cumple las expectativas, sus acciones pueden caer un 50% en semanas.
  2. Sin beneficios a corto plazo: Muchas empresas Growth pierden dinero durante años.
  3. Dependencia de tasas de interés: Si suben los tipos, los inversores suelen huir de las acciones caras.

¿Qué es el Value Investing?

El Value Investing (inversión en valor) busca empresas sólidas pero infravaloradas por el mercado. Es como comprar un billete de 10 euros por 5. El objetivo es encontrar «gangas» que otros hayan pasado por alto. Ejemplos históricos son Coca-Cola en los 80 o bancos después de una crisis.

Características de las empresas Value:

  • Fundamentos fuertes: Tienen beneficios estables, deuda controlada y buenos dividendos.
  • Ratios bajos: Su P/E o P/B (precio por valor contable) son menores que el promedio del mercado.
  • Menos glamour: Suelen ser empresas tradicionales (bancos, energía, retail).

Ventajas del Value Investing:

  1. Menos riesgo: Empresas consolidadas con historial de ganancias.
  2. Dividendos: Muchas reparten parte de sus beneficios a los accionistas.
  3. Oportunidades en crisis: Cuando el mercado cae, las Value suelen recuperarse antes.

Desventajas del Value Investing:

  1. Crecimiento lento: No verás multiplicar tu dinero en meses.
  2. Pueden quedar obsoletas: Si la empresa no se adapta a cambios (como la digitalización), su valor puede estancarse.
  3. Requiere paciencia: A veces, el mercado tarda años en reconocer su valor real.

Growth vs. Value: ¿Quién gana?

No hay un ganador absoluto. Ambos estilos tienen épocas buenas y malas. Por ejemplo:

  • Década de 2010-2020: Las acciones Growth (como Amazon o Netflix) dominaron gracias a la tecnología y tasas de interés bajas.
  • 2021-2022: Las acciones Value (como bancos o petroleras) repuntaron con la inflación y subida de tipos.

Tabla comparativa:

AspectoGrowth InvestingValue Investing
RiesgoAlto (volatilidad).Moderado (empresas estables).
Horizonte temporalLargo plazo (5-10+ años).Medio-largo plazo (3-5+ años).
Ejemplos actualesTesla, Nvidia, empresas de IA.Coca-Cola, bancos, utilities.
DividendosRaros (reinvierten ganancias).Comunes (reparten beneficios).
Cual es mejor?

¿Cómo elegir entre Growth y Value?

Depende de tus objetivos y personalidad:

  1. Si eres joven y te gusta el riesgo: Puedes dedicar un % a Growth para aprovechar su potencial.
  2. Si buscas estabilidad o ingresos pasivos: El Value, con sus dividendos, es mejor.
  3. Si no quieres elegir: ¡No hace falta! Muchos fondos mezclan ambos estilos.

Ejemplo de cartera equilibrada:

  • 60% Value: Acciones de empresas consolidadas con dividendos (como Unilever o Iberdrola).
  • 30% Growth: Empresas tecnológicas o de renovables (como Microsoft o NextEra Energy).
  • 10% Efectivo: Para aprovechar oportunidades en caídas del mercado.

Errores comunes al invertir en Growth o Value

  1. Ignorar los ciclos del mercado: Si solo inviertes en Growth cuando Value está de moda (o viceversa), perderás oportunidades.
  2. No investigar: Comprar una empresa solo porque es «Growth» o «barata» sin ver sus números.
  3. Olvidar la diversificación: Poner todo tu dinero en un solo estilo es arriesgado, incluso si es Value.
  4. Vender por pánico o euforia: Si tu acción Growth cae un 30%, no vendas de golpe. Revisa si su tesis de inversión sigue vigente.

Inversores famosos y sus estilos

  • Warren Buffett (Value): El más famoso. Busca empresas infravaloradas con ventajas competitivas duraderas (como Apple o Coca-Cola).
  • Cathie Wood (Growth): Gestora de ARK Invest, apuesta por innovación (criptomonedas, biotecnología, coches eléctricos).
  • Peter Lynch (Híbrido): Combinaba ambos: «Invierte en lo que entiendes», ya sea Growth o Value.

Conclusión

¿Growth o Value? La respuesta es: depende. Si quieres emoción y crees en el futuro de la tecnología, el Growth puede ser para ti. Si prefieres seguridad y ganar dinero mientras duermes, el Value es tu opción. Pero la mayoría de los expertos recomiendan no casarse con un solo estilo.